Tema 3 Cómo cambiar nuestro estilo de vida urbano puede ayudar a la adaptación al cambio climático

Estudio de caso: Infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz (España)

Nombre del Protagonista:

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (España)

¿Cuál es su historia?

La ciudad de Vitoria-Gasteiz (País Vasco – España) está implementando, desde 2012, la Estrategia Verde de Infraestructura Urbana, cuyos principales objetivos son la regeneración de áreas degradadas mediante técnicas de ecodiseño, la mejora de la biodiversidad urbana, la mejora de la conectividad y funcionalidad de las diferentes áreas urbanas y periurbanas, la promoción del uso público de los espacios verdes y la mejora de la capacidad de adaptación al cambio climático. Paralelamente, también está poniendo en marcha un Plan de Movilidad Sostenible, cuyo objetivo es promover los modos de movilidad sostenible en detrimento del vehículo privado.

Tanto la Estrategia como el Plan responden a una serie de retos climáticos que se manifiestan en cambios en los patrones de precipitación (disminución media del 10% al 30% en primavera y aumento de hasta el 30% en el número de eventos de precipitación extrema para el año 2100), aumento de las temperaturas (aumento de la temperatura media anual y de la frecuencia de las olas de calor, aumento de las temperaturas mínimas de 1 a 3°C para el año 2100 durante el invierno y posible aumento de hasta 3oC en las temperaturas máximas de verano) y aumento del riesgo de inundaciones.

En este contexto, la ciudad de Vitoria-Gasteiz considera que es importante crear zonas verdes que reduzcan estos impactos y ayuden a promover la conservación, la conectividad y la mejora de la biodiversidad, relevantes tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático.

La Estrategia se está aplicando a través de diversas intervenciones en diferentes partes de la ciudad: el Anillo Verde (una serie de parques y zonas semirrurales que rodean la ciudad), parques urbanos y corredores ecológicos que conectan diferentes elementos (como árboles a lo largo de las líneas de agua o calles arboladas), terrenos baldíos e incluso edificios. Las intervenciones son muy diversas y, en muchos casos, multiobjetivo, entre ellas:

  • Transformación de terrenos vacíos en nuevos espacios verdes.
  • Aumento de la biomasa y del número de árboles y arbustos en parques y jardines.
  • Mejorar las funciones del hábitat en las zonas verdes existentes mediante intervenciones que aumenten la biodiversidad urbana, mejoren la conservación de las especies autóctonas y mejoren la gestión del agua.
  • Fomento de la agricultura ecológica en espacios abiertos y zonas periurbanas.
  • Promoción de fachadas y tejados verdes en los edificios, etc.

Enlace al estudio de caso:

¿Por qué es un buen ejemplo a seguir?

El ejemplo de Vitoria-Gasteiz muestra cómo la implantación de soluciones basadas en la naturaleza en las ciudades puede contribuir a reducir simultáneamente la vulnerabilidad a diversos riesgos climáticos (altas temperaturas en verano y exceso de precipitaciones en invierno) y, al mismo tiempo, generar otros muchos beneficios para la calidad de vida urbana, como la creación de espacios de ocio, la mejora de la calidad del aire, la potenciación del paisaje y la biodiversidad e incluso la atracción y dinamización del turismo.

¿Cómo puede utilizar este estudio de caso para adaptarse al cambio climático?

Las soluciones de adaptación urbana presentadas en este estudio de caso pueden reproducirse en la mayoría de las ciudades del mundo que tienen vulnerabilidades climáticas similares. A otra escala, las soluciones de adaptación al clima basadas en la naturaleza también pueden aplicarse en nuestros hogares. Por ejemplo, podemos instalar un tejado o muro verde para mejorar el confort térmico del edificio, podemos eliminar el pavimento impermeable de los patios y jardines para aumentar la permeabilidad del suelo y la infiltración del agua de lluvia, o también podemos plantar árboles de sombra alrededor de la casa.

Conociendo estas opciones de adaptación, también podemos participar en los procesos de planificación local, exigiendo a los responsables políticos y técnicos que tengan en cuenta la adopción de soluciones basadas en la naturaleza para la cualificación del entorno urbano de nuestras ciudades.

¿Cuál es la lección de aprendizaje?

Toda la Estrategia de Infraestructura Verde Urbana se desarrolló para aumentar la biodiversidad urbana, así como para mejorar la conectividad y funcionalidad de los diferentes espacios verdes urbanos y periurbanos. En cuanto a la adaptación al cambio climático, estas intervenciones contribuyen a la reducción del efecto isla de calor y ayudan a regular el clima local. Además, cabe esperar un aumento del uso público de los espacios verdes y de las oportunidades recreativas. Por último, se espera que algunas medidas concretas, como las fachadas verdes, den lugar a un menor consumo de energía en los edificios, así como a una mejor regulación de la temperatura en su interior y en el entorno inmediato.

Preguntas

Conjunto de preguntas de reflexión:

  • Pregunta 1 – ¿Cómo puede la creación de espacios verdes mejorar la resistencia climática de las ciudades?
  • Pregunta 2 – ¿Qué otras soluciones de adaptación (como infraestructuras o tecnologías) pueden utilizarse para reducir la vulnerabilidad climática de las ciudades?
  • Pregunta 3 – ¿Cuáles son las ventajas de las soluciones basadas en la naturaleza para adaptar las ciudades al cambio climático?

Estudio de caso (vídeo)

Preguntas para el debate (después del vídeo)

Pregunta #Preguntas
Pregunta 1:¿Cómo puede el entorno urbano aumentar nuestra vulnerabilidad a los riesgos climáticos?
Pregunta 2:¿Qué tipo de opciones pueden adoptarse en las ciudades para aumentar su resistencia al clima actual y futuro?
Pregunta 3:¿Cómo podemos adaptar nuestros hogares para que sean más resistentes al clima actual y futuro?
Pregunta 4:¿Cuáles son las ventajas de utilizar soluciones basadas en la naturaleza para adaptar los hogares, las calles y las ciudades al clima actual y futuro?