|
Adaptación | En relación con los seres humanos, es el proceso de adaptación al clima actual o previsto y a sus efectos, para moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En los sistemas naturales, es el proceso de ajuste al clima actual y sus efectos; la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima esperado y sus efectos. |
Cambio climático | Cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. |
Calentamiento global | Proceso de aumento de la temperatura media de los océanos y la atmósfera de la Tierra causado por las emisiones masivas de gases que intensifican el efecto invernadero, resultantes de una serie de actividades humanas, especialmente la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo (como la deforestación), así como de otras fuentes secundarias. |
Capacidad de adaptación | La capacidad de un sistema, de una institución y de la humanidad para ajustarse a los diferentes impactos potenciales, aprovechando las oportunidades o respondiendo a las consecuencias que puedan derivarse. |
Clima | El clima en sentido estricto se define generalmente como el clima medio o, más rigurosamente, como la descripción estadística en términos de media y variabilidad de las magnitudes relevantes a lo largo de un período que va de meses a miles o millones de años. El periodo clásico para la media de estas variables es de 30 años (normal climatológico), según la definición de la Organización Meteorológica Mundial. Las magnitudes relevantes son en su mayoría variables de superficie, como la temperatura, las precipitaciones y el viento. |
Acontecimiento meteorológico extremo | Acontecimientos meteorológicos que son poco frecuentes en un lugar y una época del año determinados. Cuando un patrón meteorológico extremo persiste durante algún tiempo, como una temporada, puede clasificarse como un fenómeno meteorológico extremo, especialmente si genera una media o un total que es en sí mismo extremo (por ejemplo, sequía o lluvias intensas durante una temporada). |
Exposición | La presencia de personas, medios de vida, servicios y recursos medioambientales, infraestructuras o activos económicos, sociales o culturales en lugares que podrían verse afectados negativamente. |
Ola de calor | Periodo de seis días en que la temperatura máxima del aire es 5ºC superior al valor medio de las temperaturas máximas diarias en el periodo de referencia (1961-1990). |
Riesgo | Probabilidad de ocurrencia de un evento multiplicada por el impacto causado por ese evento. |
Isla de calor urbana | Fenómeno de contraste térmico en el que la temperatura del aire es más alta en las zonas urbanas que en las zonas rurales circundantes. Hay varias razones por las que la temperatura del aire en las ciudades es más alta que en las zonas rurales: el cemento y el asfalto tienden a reducir la reflectividad de las ciudades, aumentando la cantidad de energía solar absorbida por el suelo y reduciendo la evapotranspiración; la contaminación, el calor liberado en los procesos industriales, el aire acondicionado de las casas, los vehículos de transporte, son también factores que contribuyen a este sobrecalentamiento. |
Vulnerabilidad climática | El grado en que un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos. |
Soluciones basadas en la naturaleza | Soluciones de adaptación al clima inspiradas y apoyadas por la naturaleza que son rentables, aportan beneficios ambientales, sociales y económicos simultáneos y ayudan a crear resiliencia. |