Tema 3 Juntos podemos encontrar soluciones al cambio climático

Estudio de caso: Laboratorio de Quarteira

Nombre del Protagonista:

Municipio de Loulé (Portugal)

¿Cuál es su historia?

El proyecto Quarteira Lab está alineado con la Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático del Ayuntamiento de Loulé, en Portugal.

Es un enfoque que fomenta la creación de espacios para promover el desarrollo de tecnologías innovadoras de bajo impacto ambiental, la solidificación de los principios de uso eficiente y productivo de los recursos materiales y energéticos y la apropiación de las ganancias económicas y ambientales de las nuevas soluciones por parte de las comunidades y sus poblaciones.

Su objetivo es movilizar y sensibilizar a la comunidad local para poner a prueba un conjunto de soluciones innovadoras, sostenibles e inclusivas que se aplicarán en los espacios y servicios públicos, los edificios y el transporte. También pretende mejorar el rendimiento energético y medioambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como cambiar sus hábitos de consumo y movilidad.

Se basa en un entorno abierto e innovador en el que la autoridad pública local, las empresas comerciales y de servicios, las ONG y los ciudadanos colaboran para desarrollar, crear prototipos, validar y probar nuevas tecnologías y servicios y aplicarlos en un contexto real.

Estas tecnologías y servicios y los consiguientes cambios en los hábitos de consumo y apropiación por parte de la comunidad local generan importantes ganancias de eficiencia energética y ambiental en edificios, espacios públicos, servicios urbanos y transporte, contribuyendo fuertemente a mitigar los efectos negativos causados por las actividades humanas que intensifican el cambio climático y a promover la adaptación, a través de las soluciones y propuestas presentadas.

Enlace al estudio de caso:

¿Por qué es un buen ejemplo a seguir?

El “Quarteira Lab” es un espacio vivo para ensayar ideas y acciones de descarbonización (reducción de gases de efecto invernadero – GEI) y mejorar la sostenibilidad ambiental.

Este estudio de caso contiene mucha información sobre:

  • La aplicación de soluciones de movilidad blanda (creación de un carril bici y plazas de aparcamiento; control del tráfico de peatones y bicicletas; creación de estaciones de carga para vehículos eléctricos).
  • La reducción del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero – GEI (sustitución de luminarias convencionales por LED e instalación de mobiliario urbano funcional, utilizando energías renovables).
  • Cambios de comportamiento en la comunidad (potenciados por una app gratuita que permite, por ejemplo, el seguimiento en tiempo real y la participación en cuestionarios/retos que promueven la acción climática) y el uso más coherente, sostenible y consciente de los recursos y la valorización de los residuos, es decir, la economía circular (creación de un circuito de recogida de materiales reciclables puerta a puerta; zonas comerciales y de servicios cercanas; fomento del uso del coche eléctrico; instalación de papeleras compactas; sensores de llenado en las papeleras de reciclaje y en los contenedores de residuos; estación de control meteorológico y de la calidad del aire).

El objetivo es inspirar a los individuos para que promuevan y lleven a cabo acciones climáticas a escala local.

¿Cómo puede utilizar este estudio de caso para adaptarse al cambio climático?

Este es un buen ejemplo de cómo las políticas públicas que promueven la acción climática pueden ayudar a los individuos a dar pasos objetivos hacia la búsqueda de soluciones al cambio climático, implicando, además de a los ciudadanos, a todos los actores públicos y privados de una comunidad local.

También reúne información sobre las acciones que se pueden llevar a cabo, ilustrando cómo todos podemos contribuir a construir comunidades más resistentes.

¿Cuál es la lección de aprendizaje?

Las acciones promovidas en el marco del proyecto ponen de manifiesto la importancia de implicar a las distintas partes interesadas a nivel de la comunidad local y cómo los individuos pueden promover y llevar a cabo acciones climáticas a escala local.

Preguntas

Conjunto de preguntas de reflexión:

  • Pregunta 1 – ¿Qué importancia tiene la participación de todas las partes interesadas de una comunidad local para aplicar soluciones al cambio climático?
  • Pregunta 2 – ¿Qué tipo de acciones se pueden desarrollar para ello?
  • Pregunta 3 – ¿Cree que en su región se pueden llevar a cabo este tipo de acciones?

¿Cuál es la lección de aprendizaje?

Estudio de caso (vídeo)

Preguntas para el debate (después del vídeo)

Pregunta #Preguntas
Pregunta 1:¿Cómo puede el acceso a la información ayudarnos a aplicar soluciones al cambio climático?
Pregunta 2:Aparte de este tipo de información, ¿qué otros conocimientos o recursos (financieros, materiales, técnicos, humanos) se necesitarán para aplicar las soluciones al cambio climático?
Pregunta 3:¿Qué tipo de comportamientos y acciones puedes llevar a cabo para aplicar soluciones al cambio climático?