Adaptación al cambio climático | En relación con los seres humanos, es el proceso de adaptación al clima actual o previsto y a sus efectos, para moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En los sistemas naturales, es el proceso de ajuste al clima actual y sus efectos; la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima esperado y sus efectos. |
Cambio climático | Cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. |
Calentamiento global | Proceso de aumento de la temperatura media de los océanos y la atmósfera de la Tierra causado por las emisiones masivas de gases que intensifican el efecto invernadero, resultantes de una serie de actividades humanas, especialmente la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo (como la deforestación), así como de otras fuentes secundarias. |
Capacidad de adaptación | La capacidad de un sistema, de una institución y de la humanidad para ajustarse a los diferentes impactos potenciales, aprovechando las oportunidades o respondiendo a las consecuencias que puedan derivarse. |
Clima | El clima en sentido estricto se define generalmente como el clima medio o, más rigurosamente, como la descripción estadística en términos de media y variabilidad de las magnitudes relevantes a lo largo de un período que va de meses a miles o millones de años. El periodo clásico para la media de estas variables es de 30 años (normal climatológico), según la definición de la Organización Meteorológica Mundial. Las magnitudes relevantes son en su mayoría variables de superficie, como la temperatura, las precipitaciones y el viento. |
Acontecimiento meteorológico extremo | Acontecimientos meteorológicos que son poco frecuentes en un lugar y una época del año determinados. Cuando un patrón meteorológico extremo persiste durante algún tiempo, como una temporada, puede clasificarse como un fenómeno meteorológico extremo, especialmente si genera una media o un total que es en sí mismo extremo (por ejemplo, sequía o lluvias intensas durante una temporada). |
Impactos | Las consecuencias de los peligros realizados en los sistemas naturales y humanos, donde los riesgos son el resultado de las interacciones de los peligros relacionados con el clima (incluidos los fenómenos meteorológicos extremos) y la vulnerabilidad. Los impactos se refieren generalmente a los efectos sobre la vida, los medios de subsistencia, la salud y el bienestar, los ecosistemas y las especies, los bienes económicos, sociales y culturales, y las infraestructuras. Los impactos pueden denominarse consecuencias o resultados y pueden ser adversos o beneficiosos. |
Mitigación del cambio climático | La intervención humana a través de estrategias, opciones o medidas para reducir la fuente o aumentar los sumideros de gases de efecto invernadero (GEI) responsables del cambio climático. Ejemplos de medidas de mitigación son el uso de fuentes de energía renovables, los procesos de reducción de residuos, el uso del transporte público, entre otros. |
Ola de calor | Periodo de seis días en que la temperatura máxima del aire es 5ºC superior al valor medio de las temperaturas máximas diarias en el periodo de referencia (1961-1990). |
Riesgo | Suele presentarse como la probabilidad de ocurrencia de un evento multiplicada por el impacto causado por ese evento. En el contexto de la evaluación del impacto climático, el término riesgo suele utilizarse para referirse a las posibles consecuencias adversas de un peligro relacionado con el clima, o de las respuestas de adaptación o mitigación al mismo, sobre la vida, los medios de subsistencia, la salud y el bienestar, los ecosistemas y las especies, los bienes económicos, sociales y culturales, y las infraestructuras. |
Acción climática | La acción climática implica intensificar los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los impactos inducidos por el clima, incluidos los riesgos relacionados con el clima; la integración de medidas en las políticas, estrategias y planificación nacionales; la mejora de la educación, la sensibilización y el desarrollo de la capacidad personal e institucional en materia de respuesta, adaptación y mitigación del cambio climático. |